Image from Google Jackets

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) / Catherine LeGrand ; prólogo Francisco Gutiérrez Sanín; traducción de Hernando Valencia Goelkel.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: spa Original language: English Bogotá: Universidad de los Andes : Universidad Nacional de Colombia : Centro de Investigación y Educación Popular, 2016Edition: Segunda ediciónDescription: 343 páginas : mapas, gráficas ; 23 cmContent type:
  • Texto
Media type:
  • Sin mediación
Carrier type:
  • Volumen
ISBN:
  • 9789587744231
Subject(s): DDC classification:
  • 333.5309861  L34c  21
Other classification:
  • R13
  • R14
Contents:
Lista de mapas y gráficas Abreviaturas Nota introductoria: del origen de este libro Prólogo a esta edición Francisco Gutiérrez Sanín La tarea y sus dificultades Propiedad rural, colonización y conflicto La evaluación del reformismo Estado y régimen político Guerra, paz y acceso a la tierra Referencias bibliográficas Agradecimientos Introducción El escenario La frontera colombiana La economía de exportación agrícola El Gobierno y las leyes de baldíos Los colonizadores campesinos Orígenes y migraciones Actividades económicas Relaciones sociales entre colonos Relación jurídica de los colonos con la tierra Los empresarios territoriales Motivaciones El problema laboral Privatización de la tierra: las concesiones de baldíos Privatización de la tierra: las apropiaciones ilegales La transición de colono a arrendatario La lucha por la tierra y la mano de obra Formas de resistencia de los colonos Los aliados del sector medio La respuesta de los empresarios El Gobierno nacional y las disputas sobre baldíos Consecuencias económicas hasta 1920 La transformación de los conflictos El crecimiento económico en el campo, 1920-1929 Centralización del Estado y política agraria La experiencia campesina: mejora del nivel de vida, emigración rural y organización laboral La depresión Los campesinos toman la iniciativa Los movimientos de ocupación: su regionalización La respuesta de los propietarios Dirigentes de los colonos: nuevos aliados políticos Coordinación de la resistencia de los colonos Intervención del Gobierno El Estado y el problema agrario, 1930-1936 La solución jurídica El programa de parcelación La respuesta legislativa Epílogo Resultados del conflicto agrario para los colonos La repercusión de la Ley 200 de 1936: conflicto social y formación de una clase rural asalariada El descontenro agrario en los últimos años: transformación conrinua de las tensiones terratenienre-colono Nota sobre fuentes y orientaciones para la historia agraria de Colombia durante los siglos XIX y XX Fuentes La nueva historia colombiana: temas agrarios Apéndices Apéndice A. Concesiones de baldíos en Colombia según el tipo de concesionario, 1827-1931 Apéndice B. Distribución de las concesiones de baldíos por tamaño duranre períodos de 1827 a 1931 Apéndice C. Participación de los colonos en los conRictos de baldíos Apéndice D. Concesiones y conflictos por municipio, 1827-1931 Bibliografía Fuenres archivales Documentos administrativos publicados Periódicos y revistas Libros, artículos, trabajos no publicados y tesis universitarias
Summary: La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia presentan la segunda edición de Colonización y protesta campesina en Colombia (I850-1950), con el objetivo de recuperar esta obra que se ha convertido en un clásico de las Ciencias Sociales -cuya primera edición publicó la Universidad Nacional de Colombia en 1988- y ponerla a disposición tanto de las nuevas generaciones de académicos como de un público más amplio. En palabras de la autora, esta investigación "pretende ser una contribución al estudio del proceso dinámico e interactivo por medio del cual se generó desigualdad en el campo colombiano. Espero que constituya un aporte a una "historia de la memoria". en Colombia y que, con respecto al presente, arroje luz sobre las incertidumbres de la propiedad privada y las profundas tensiones en las: áreas de expansión de la frontera agraria para quienes habrán de implementar el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. También espero que el libro les aporte a campesinos y activistas sociales una visión del pasado rural y sus tradiciones identitarias, así como de las luchas por el acceso a los recursos, la ciudadanía y la justicia social, que contribuyan a construir una vida mejor»,
List(s) this item appears in: Nuevas Adquisiones
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Incluye referencias bibliográficas.

Lista de mapas y gráficas

Abreviaturas

Nota introductoria: del origen de este libro Prólogo a esta edición
Francisco Gutiérrez Sanín

La tarea y sus dificultades

Propiedad rural, colonización y conflicto La evaluación del reformismo

Estado y régimen político

Guerra, paz y acceso a la tierra

Referencias bibliográficas

Agradecimientos

Introducción

El escenario

La frontera colombiana

La economía de exportación agrícola El Gobierno y las leyes de baldíos

Los colonizadores campesinos Orígenes y migraciones

Actividades económicas Relaciones sociales entre colonos

Relación jurídica de los colonos con la tierra

Los empresarios territoriales Motivaciones

El problema laboral

Privatización de la tierra: las concesiones de baldíos Privatización de la tierra: las apropiaciones ilegales

La transición de colono a arrendatario

La lucha por la tierra y la mano de obra Formas de resistencia de los colonos

Los aliados del sector medio

La respuesta de los empresarios

El Gobierno nacional y las disputas sobre baldíos

Consecuencias económicas hasta 1920

La transformación de los conflictos

El crecimiento económico en el campo, 1920-1929

Centralización del Estado y política agraria

La experiencia campesina: mejora del nivel de vida, emigración rural y organización laboral

La depresión

Los campesinos toman la iniciativa

Los movimientos de ocupación: su regionalización La respuesta de los propietarios

Dirigentes de los colonos: nuevos aliados políticos Coordinación de la resistencia de los colonos

Intervención del Gobierno

El Estado y el problema agrario, 1930-1936

La solución jurídica

El programa de parcelación

La respuesta legislativa

Epílogo

Resultados del conflicto agrario para los colonos

La repercusión de la Ley 200 de 1936: conflicto social y formación de una clase rural asalariada

El descontenro agrario en los últimos años: transformación conrinua de las tensiones terratenienre-colono

Nota sobre fuentes y orientaciones para la historia agraria de Colombia durante los siglos XIX y XX

Fuentes

La nueva historia colombiana: temas agrarios

Apéndices

Apéndice A. Concesiones de baldíos en Colombia según el tipo de concesionario, 1827-1931

Apéndice B. Distribución de las concesiones de baldíos por tamaño duranre períodos de 1827 a 1931

Apéndice C. Participación de los colonos en los conRictos de baldíos

Apéndice D. Concesiones y conflictos por municipio, 1827-1931

Bibliografía

Fuenres archivales

Documentos administrativos publicados

Periódicos y revistas

Libros, artículos, trabajos no publicados y tesis universitarias

La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia presentan la segunda edición de Colonización y protesta campesina en Colombia (I850-1950), con el objetivo de recuperar esta obra que se ha convertido en un clásico de las Ciencias Sociales -cuya primera edición publicó la Universidad Nacional de Colombia en 1988- y ponerla a disposición tanto de las nuevas generaciones de académicos como de un público más amplio. En palabras de la autora, esta investigación "pretende ser una contribución al estudio del proceso dinámico e interactivo por medio del cual se generó desigualdad en el campo colombiano. Espero que constituya un aporte a una "historia de la memoria". en Colombia y que, con respecto al presente, arroje luz sobre las incertidumbres de la propiedad privada y las profundas tensiones en las: áreas de expansión de la frontera agraria para quienes habrán de implementar el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. También espero que el libro les aporte a campesinos y activistas sociales una visión del pasado rural y sus tradiciones identitarias, así como de las luchas por el acceso a los recursos, la ciudadanía y la justicia social, que contribuyan a construir una vida mejor»,

Titulo original : Frontier expansion and peasant protest in Colombia, 1850-1936.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha